Especies Invasoras
A
través de los tiempos muchas especies de microorganismos, plantas y
animales han sido introducidas o transportadas por la acción humana
hacia sitios donde anteriormente no ocurrían de manera natural. Al
propagarse y ocupar nuevos hábitats muchas de ellas se volvieron
agresivas y se convirtieron en pestes y patógenos. Esto resultó dañino
para el entorno, tanto para las especies que naturalmente vivían allí,
como para las poblaciones humanas de estas zonas. En la actualidad, la
invasión de especies exóticas en áreas previamente no ocupadas por las
mismas, forma una de las más grandes amenazas para la vida natural de
nuestro planeta. Nunca antes en la historia del ser humano se vió una
invasión biológica de tal magnitud. Por esta razón, la prevención y
control de las especies invasoras representa uno de los grandes desafíos
ambientales de nuestra era.
Estudios científicos han identificado tres tipos de rutas que siguen las
especies invasoras hacia sus nuevos hábitats: 1) a través de medios de
transporte (trenes, barcos, etc.), empaques, equipo y productos no vivos
como las tejas de barro; 2) a través de productos vivos que no se
pretende liberar en el medio ambiente natural (por ejemplo, frutos,
verduras, mascotas, animales para zoológicos); y, 3) a través de
productos vivos que si se pretende liberar en el medio ambiente natural
(cultivos, animales de caza, peces para la acuacultura). Los expertos
coinciden que hay tres factores claves que hacen que una especie
invasora sea exitosa en su propagación agresiva: a) la abundancia de
recursos como el espacio para crecer, la intensidad de luz (energía), la
presencia de alimento, etc.; b) la ausencia de enemigos naturales de la
especie invasora; y, c) la similitud entre las condiciones del nuevo
hábitat y las del área original de su distribución natural (clima, suelo,
etc.). Todos estos factores influyen en el éxito de la especie cuando
invade un área geográfica nueva, expande su alcance de distribución y
perturbe la vida de las especies que naturalmente se encuentran allí.
|
 |
El Costo de las Especies Invasoras
Recientes estudios resaltan que las especies exóticas invasoras amenazan
la subsistencia y la estabilidad económica en todos los continentes. Un
análisis conducido hace un par de años estimó que el daño causado por
las especies invasoras en el mundo ascendía a más de US$ 1,4 billones,
lo que corresponde al 5% de la economía global. Es ampliamente conocido
que especies invasoras como las ratas son responsables de grandes
pérdidas de cosechas de granos básicos en muchas partes del mundo. A la
vez, las especies invasoras representan una de las amenazas más grandes
a la diversidad de especies. Se calcula que desde el inicio de la época
de las grandes exploraciones por los europeos en los siglos XV y XVI,
por lo menos una tercera parte de todas las extinciones de especies en
el mundo es el resultado de invasiones biológicas de especies exóticas
agresivas.
Por su proximidad a Norte, Centro y Suramérica las islas del Caribe han
servido de puerta de entrada al continente americano para los barcos
europeos desde la llegada de Cristóbal Colón a finales del siglo XV.
Esto ha causado que el Caribe insular se convirtiera en un campo
experimental para la introducción de especies exóticas, que de manera
accidental o incidental han entrado a las islas antillanas. Algunas
especies fueron introducidas deliberadamente con fines de producción
forestal o agropecuaria (por ejemplo, los pastos de alto rendimiento),
mientras que otras llegaron sin intención alguna como es el caso de las
ratas de origen europeo. De esta forma, el tránsito de cargas y
productos, incluidos plantas y animales, hacia los mercados del
continente americano, causó que islas como La Española empezaran a
sufrir una invasión biológica devastadora, que inició hace más de 500
años.
Para poder conocer la magnitud del problema ambiental causado por las
especies exóticas es esencial hacer, a nivel nacional, estudios de
especies invasoras que degradan los recursos nacionales. En las Américas,
países como Brasil, México y la República Dominicana han iniciado
recientemente censos nacionales que ofrecen un primer esbozo de la
problemática que representan las muchas especies invasoras que afectan
el estado del ambiente. Brasil, por ejemplo, ha informado acerca de la
presencia de más de 200 especies exóticas de animales y plantas que se
propagan agresivamente a través del país causando cuantiosas pérdidas
biológicas y económicas.
Volver
Especies exóticas en la República Dominicana
En el caso de la República Dominicana se ha reportado la presencia de
por lo menos 186 especies exóticas invasoras. Se calcula que la mayoría
de estas especies se encuentran también en la República de Haití, país
con el cual la República Dominicana comparte la isla antillana de La
Española. Otros países del Caribe tienen cantidades similares de
especies invasoras: Puerto Rico alberga por lo menos 182 especies
exóticas agresivas, mientras que Bahamas tiene unas 159 especies
invasoras y Jamaica un total de 102 especies no nativas.
El siguiente grafico muestra algunas de las especies invasoras más
agresivas y dañinas presentes en la República Dominicana.
Nombre Común |
Nombre científico |
Clasificación |
Sigatoka negra |
(Mycophaerella fijiensis) |
Hongo |
Moho azul del Tabaco |
(Peronspora tabacina) |
Hongo |
Mosca negra de los cítricos |
(Aleurocanthus woglumi) |
Invertebrado – Insecto |
Mosca blanca |
(Bemisia tabaci) |
Invertebrado – Insecto |
Barrenador de semillas de palma |
(Callosobruchus sp.) |
Invertebrado – Insecto |
Trípido del laurel |
(Gynaicothrips ficorum) |
Invertebrado – Insecto |
Broca del café |
(Hypothenemus hampeii) |
Invertebrado – Insecto |
Caracol del arroz |
(Ampullaria glauca) |
Molusco gasterópodo |
Lila de agua |
(Eichornia crassipes) |
Planta acuática |
Madreselva |
(Lonicera japonica) |
Planta trepadora |
Helecho camarón |
(Nephrolepis multiflora) |
Helecho |
Acacia |
(Acacia mangium) |
Árbol |
Carpa |
(Cyprinus carpio) |
Vertebrado – Pez |
Trucha arco iris |
(Oncorhynchus mykiss) |
Vertebrado – Pez |
Tilapia aurea |
(Oreochromis aurea) |
Vertebrado – Pez |
Pez gato |
(Heterobranchus bidorsalis) |
Vertebrado – Pez |
Maco toro |
(Bufo marinus) |
Vertebrado – Anfibio |
Gorrión doméstico |
(Passer domesticus) |
Ave |
Gato doméstico |
(Felis catus) |
Mamífero |
Ratón casero |
(Mus musculus) |
Mamífero |
Rato de tejado |
(Rattus rattus) |
Mamífero |
Volver
Estrategias principales para el manejo de
especies invasoras
Como ya se mencionó anteriormente, las principales estrategias para
manejar la llegada y el subsiguiente impacto destructivo de las especies
invasoras son el control de plagas, la prevención de la invasión de
especies competidoras, parásitas, depredadoras o alteradoras del hábitat,
la disminución de actividades ilegales, y la conservación de la
biodiversidad nativa. Dentro de este contexto es primordial que se
enseñe a las comunidades humanas locales como eliminar las especies
invasoras de áreas infestadas. Además, el fortalecimiento del turismo
responsable, a través de un proceso de concientización de turistas que
visitan países vulnerables como los de las islas caribeñas, es visto
como esencial para evitar el traslado potencialmente peligroso de
especies entre tales islas y países continentales. El establecimiento de
mecanismos de información confiable que permitan tomar decisiones
fundamentadas y realizar los ajustes necesarios a las mismas será un
elemento clave para el éxito de la implementación de estas estrategias.
En este sentido, el trabajo conjunto que cuente con la colaboración de
todo tipo de actores –los gobiernos y sus autoridades portuarias,
organizaciones no gubernamentales, empresas importadoras, empresas de
turismo, y centros de investigación– es vital y una condición sin la
cual no se podrá ni prevenir ni controlar las especies invasoras y los
grandes daños que causan en el ambiente, la salud y la economía de islas
como La Española.
Muchos expertos reconocen que es urgente que los gobiernos controlen
mejor las vías de acceso por las cuales se transportan las especies
invasoras, tales como el agua de lastre, contenedores y embalaje para el
transporte, y la comercialización de especies y animales exóticos. De
esta forma se puede evitar que invasores destructivos tomen posesión
del entorno y ataquen los recursos naturales y el bienestar económico.
Por si, la prevención puede ayudar a ahorrar mucho dinero en futuros
gastos de erradicación, de salud humana y de costo agrícola por pérdidas
en malas cosechas. El control y la eliminación de especies invasoras
sale mucho más caro, que la prevención de su llegada. Algunas medidas
fáciles para evitar el ingreso de especies exóticas incluyen el uso de
materiales de embalaje tratados previamente, a la identificación y
eliminación de especies importadas y potencialmente peligrosas, y al
cambio o tratamiento del agua de lastre de los barcos.
Volver
Convenciones Internacionales
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora (CITES, por sus siglas en inglés), de la cual la República
Dominicana es parte desde el año 1987, brinda un marco apropiado para
tales fines. El objetivo de esta convención internacional es asegurar
que el comercio internacional de plantas y animales silvestres no cause
una amenaza para su supervivencia. Propone, entre otros, que se
implemente controles sanitarios y de cuarentena a nivel nacional, que
aseguren que las poblaciones de especies nativas no se vean afectadas
por la llegada de especies exóticas o su tránsito por el país.
De manera complementaria al convenio CITES, la Convención sobre la
Diversidad Biológica (CDB) identificó en el 1992 la amenaza que
representan las especies invasoras como gran prioridad mundial. Al
reconocer la inmensa necesidad de realizar esfuerzos conjuntos para
prevenir la propagación de especies invasoras en todo el mundo, la CBD
ha estipulado algunas oportunidades más para la acción conjunta contra
las invasiones biológicas en una sociedad cada vez más globalizada.
Según la CBD, algunas de las acciones a tomar en estos años son: i)
incrementar la capacidad científica, institucional y legal que los
países necesitan para combatir eficazmente a las especies invasoras; ii)
establecer lineamientos y puntos de referencia para los países a fin de
lograr, por lo menos, un mínimo nivel de protección; iii) alentar y
facilitar la colaboración regional –como en el Caribe insular para hacer
frente a las amenazas comunes; y, iv) establecer mecanismos apropiados
para llenar los vacíos jurídicos en la ley internacional relacionados
con las vías por las cuales se trasladan las especies invasoras.
Afortunadamente, varios países del Caribe ya han identificado la
prevención y el control de especies invasoras como una alta prioridad de
interés nacional. Por esta razón, países como Bahamas, Jamaica y
República Dominicana están desarrollando marcos para la construcción de
capacidad y el fortalecimiento institucional en esta materia. Para poder
tomar acción, estos países se basan en los principios de las
convenciones internacionales mencionadas arriba. Por ejemplo, en el 2002
la República Dominicana reconoció como prioridad principal, el
incremento de su capacidad de investigación para poder detectar de
manera rápida la llegada de especies sospechosas al país. En vista de
esta necesidad, durante los últimos años se desarrollaron dos proyectos
importantes en la República Dominicana – proyectos que tenían como fin
la identificación, prevención y control de especies invasoras en el país.
Volver
Proyectos en la República Dominicana
El primer proyecto, ejecutado por el Ministerio de Agricultura del país,
es un proyecto que tiene como fin el control de la plaga invasiva
causada por la Cochinilla rosada de los Hibiscus (Maconellicoccus
hirsutus; en inglés: pink hibiscus mealybug, PHMB). Esta cochinilla se
extendió por el Caribe a través de la década de los 1990, causando
pérdidas multimillonarias. Fue reportado en la República Dominicana en
el año 2002. La cochinilla ataca decenas de especies de cultivos,
incluyendo los frijoles, los cítricos, el coco, el café, el pepino, el
maní, y por supuesto, flores ornamentales como el Hibiscus.
El segundo proyecto, conocido como el Proyecto I3N de la Red
Interamericana de Información sobre Biodiversidad (IABIN), es financiado
por el Fondo Mundial Ambiental (GEF) del Banco Mundial y administrado
por la Organización de Estados Americanos (OEA). Tiene como objetivo
catalogar la presencia de especies invasoras y facilitar el intercambio
de información sobre ellas entre los países de todo el continente
americano. Algunos beneficios del proyecto son el fomento de la
cooperación científica y técnica, el apoyo a la toma de decisiones a
través del acceso a información clave, la creación de capacidad a nivel
nacional, el desarrollo de novedosas herramientas para compartir
información en un mundo cada vez mas conectado, y la promoción de
estándares de manejo de información.
Se considera que el establecimiento de una red de aprendizaje sobre
especies invasoras del Caribe, que involucra a responsables de la
agricultura, el comercio internacional, la conservación, el manejo de
recursos naturales y otros temas, es vital para el buen manejo de las
invasiones biológicas. El objetivo de tal red sería el compartir
técnicas y recursos para combatir las especies invasoras que ya se
encuentran dentro de sus territorios, y para desarrollar estrategias a
fin de prevenir el ingreso de nuevas especies. De esta manera se pueda
remover las barreras de comunicación entre los organismos
gubernamentales, ONGs y entes privados de las islas, y ser más exitosos
en la prevención y control de vías de acceso a los países insulares. El
Proyecto I3N de IABIN podría servir de base para tal red de aprendizaje
y fungir como punto de partida en el Caribe.
Luego, en el 2002, y con fondos de la Agencia para el Desarrollo
Internacional de los Estados Unidos (USAID), la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana formuló
una estrategia para el manejo de especies invasoras al país. Dentro de
este marco se propuso la siguiente visión general: establecer un sistema
de comercio de especies exóticas regulado de acuerdo a criterios basados
en investigación, monitoreo, coordinación interinstitucional, educación
ambiental, información y participación comunitaria, bajo los principios
de prevención, responsabilidad y soberanía nacional, que procure que las
poblaciones de especies nativas y endémicas locales no sean afectadas
significativamente por la presencia o tránsito de las especies exóticas.
Con esta estrategia nacional, la República Dominicana está tomando el
liderazgo en manejar la problemática ambiental causado por las especies
invasoras que afectan la salud, la economía y la biodiversidad del
Caribe insular.
Volver |