Agua dulce
Todos
sabemos que el agua es fundamental para el desarrollo de la vida: es la
sustancia más abundante en los organismos vivos. Sin embargo, el agua
dulce sólo representa el 3% de los recursos hídricos del planeta, ya que
la mayoría del recurso acuático se encuentra en los mares y océanos, es
salado y por ende no potable para el ser humano.
El agua dulce existe en cuerpos acuáticos continentales que forman lagos,
lagunas, ríos, riachuelos y barrancos. Además, existe de forma
subterránea, los llamados acuíferos. Los lagos, lagunas, charcas y
pantanos son aguas interiores que no presentan corriente continua, por
lo que son llamadas aguas lénticas o estancadas. Por su lado, los
manantiales, barrancos, riachuelos y ríos son masas de agua que se
mueven continuamente en una misma dirección por la gravedad, razón por
la cual son llamadas aguas lóticas o corrientes.
Los países que tenían muchos glaciares en el pasado como Canadá y
Finlandia son los más ricos en cuerpos de agua dulce, con presencia de
miles de lagos y ríos. Todas estas aguas continentales constituyen
hábitats donde viven y se desarrollan gran variedad de seres vivos, los
cuales dependen del agua para su subsistencia. La República Dominicana,
en su turno, cuenta también con importantes recursos de agua dulce y
comunidades de plantas y animales acuáticos. Tiene por lo menos una
superficie de 35,000 hectáreas cubierta por cuerpos de aguas
continentales (ríos, lagos y lagunas). Esto es, sin embargo, menos de 1%
de la superficie de todo el país, lo que indica la gran importancia del
recurso para el país. Además, tiene una superficie de 44,000 hectáreas
de vegetación permanentemente o estacionalmente anegada, distribuida
entre bosques, matorrales y sabanas de humedales, y vegetación típica de
humedal.
La Contaminación de Aguas
Continentales
Sin embargo, la contaminación de las aguas continentales y el abuso
de ellas están provocando efectos negativos en los ecosistemas
dulceacuícolas, con graves consecuencias para el ser humano. La
Organización de las Naciones Unidas estima que la cuarta parte de la
población mundial carece de agua potable salubre, y que esta proporción
se duplicará dentro de veinte años. La magnitud de esta problemática
requiere de una amplia gestión de conservación y manejo de los recursos
acuáticos a nivel mundial, regional, nacional y local. Tal gestión debe
estar fundamentada sobre las bases científicas de diversas disciplinas a
través de las cuales se pueden establecer programas de aprovechamiento,
manejo y conservación sostenibles económica y ambientalmente.
En la actualidad, la biodiversidad acuática de una gran cantidad de
manantiales, ríos y lagos en el mundo se encuentra amenazada por la
contaminación causada por los vertidos tóxicos. La polución de los ríos
y lagos con metales pesados como el mercurio y el plomo es fatal para
los peces de estos ecosistemas de agua dulce, y sus depredadores, y
causa un verdadero problema para la salud de la gente que consume los
peces. En algunos casos los ríos han sido convertidos en verdaderas
cloacas a cielo abierto, que reciben aguas negras sin tratar, jabonosas,
y ricas en fosfatos y productos químicos tóxicos tanto industriales como
agrícolas – verdaderamente nefasto para todo lo que vive en estos ríos.
Por otro lado, las represas hidroeléctricas también forman una amenaza
para la biodiversidad dulceacuícola ya que cortan las cuencas de
numerosos ríos, que muchos peces recorrían antaño, para criar o para
alimentarse, y que ya no lo pueden hacer. Además, reducen los caudales
de los ríos cuenca abajo, con todas sus consecuencias para la
agricultura de riego y las poblaciones humanas.
Volver
Amenazas contra el Recurso Agua en RD
Hoy día, igual que en muchas otras partes del mundo, la gran
mayoría de los ríos y lagos de La Española se encuentra amenazada por
el sobreuso, la contaminación, las presas hidroeléctricas y la
desecación a raíz del cambio climático, entre otros. Por ejemplo,
presiones como la deforestación que resulta del madereo comercial, la
agricultura, la ganadería, la erosión del suelo y la sedimentación
cuenca abajo, plantean amenazas graves a la integridad de los
recursos acuáticos del país insular. Pueden causar grandes
variaciones en los caudales de los ríos y generar inundaciones río
abajo.
Una parte de los humedales dominicanos ya han sufrido un
importante cambio de uso y se encuentra cubierta por plantaciones con
siembras de yautía (Cocolasia esculenta) y arroz (Oryza
sativa). Por otro lado, un estudio realizado por la Universidad
de Columbia en Nueva York estima que la disponibilidad de agua dulce
en la República Dominicana se reducirá en 85% a finales del siglo
XXI, debido al cambio climático que además ocasionará impactos
severos a mediano plazo. Una proyectada reducción de 20% en la
precipitación anual, un aumento en la evapotranspiración y el
incremento de la población dominicana en casi 50% a mediados del
siglo, reducirá la disponibilidad de agua dulce per cápita de 2,200
metros cúbicos en la actualidad a menos de 400 metros cúbicos en el
2100. Además, esta investigación indica que ya se están viendo
efectos negativos a causa de la sequía que afecta al país, la cual ha
conducido a la reducción de la irrigación y la producción
hidroeléctrica.
Volver
Programa de Protección del agua de la
ONU
En vista del peligro en que se encuentran los recursos de agua
dulce a nivel mundial, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro 1992 –la
llamada Cumbre de la Tierra– abordó la situación de los recursos
hídricos del planeta. Dentro del marco de su Agenda 21 analizó la
globalidad del problema y desarrolló una serie de recomendaciones
para la protección de la calidad y el suministro de agua dulce en el
mundo.
En lo que respecta al desarrollo, la meta principal del programa de
protección de recursos de agua dulce de la ONU es apoyar las
posibilidades y esfuerzos de los gobiernos centrales y locales con el
fin de sostener la productividad y el desarrollo nacional mediante
una ordenación ecológicamente racional de los recursos de agua para
consumo urbano. Para respaldar esta meta es preciso formular y
aplicar estrategias y medidas que permitan un suministro continuado
de agua a un precio asequible para las necesidades presentes y
futuras, así como invertir las tendencias actuales a la degradación y
al agotamiento de los recursos. Tres de los objetivos centrales del
programa son: i) procurar que se logre que todos los residentes de
zonas urbanas tengan acceso a por lo menos 40 litros de agua potable
por habitante cada día, y que un 75% de la población urbana disponga
de servicios de saneamiento propios o comunitarios; ii) procurar que
se establezcan y apliquen normas cuantitativas y cualitativas para la
evacuación de los afluentes municipales o industriales; iii) procurar
que el 75% de los residuos sólidos generados en las zonas urbanas
sean recojidos y reciclados o eliminados sin riesgo para el medio
ambiente.
Volver
Conservación de Cuencas
Hidrográficas
Un estudio reciente realizado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) revela que la protección de
cuencas hidrográficas provee de agua dulce a muchas de las grandes
ciudades del mundo y a la vez ahorra miles de millones de dólares.
Una gran cantidad de ciudades han entendido que el proteger las áreas
de las cuencas las hace más rentable. En lugar de talar los bosques o
drenar sus marismas, están manteniendo sanas las cuencas mientras que
ahorran muchísimo dinero al no tener que pagar por la costosa
infraestructura de almacenamiento de agua, limpieza o tener que
traerla de otros lugares. Por ejemplo, Jakarta, la capital de
Indonesia, obtiene el agua dulce gratuitamente de unos 60 ríos que
nacen en las inmediaciones del Parque Nacional Gunung Gede
Pangrango. El agua tiene un valor estimado en US $1.5 billones.
De la misma manera, la capital de Venezuela, Caracas, depende de los
ríos de los parques nacionales de Guatopo y Macarao para el
suministro de agua dulce. Hoy en día, estos ríos continúan
suministrando un caudal constante de agua dulce a esta ciudad de 5
millones de habitantes, que consume unos 17 mil litros de agua por
segundo.
Como respuesta a la crisis mundial de agua y sus recursos bióticos,
la UICN propone construir un mundo en el cual los beneficios que los
ecosistemas de agua dulce y afines brindan a la humanidad son
optimizados, en tanto que los valores intrínsecos de estos sistemas
son respetados y conservados. Algunos componentes de tal iniciativa
serían: a) demostrar el éxito del manejo integrado sostenible de
ecosistemas en las cuencas, para que se replique en otros sitios; b)
empoderar a la gente para establecer el uso participativo equitativo
y responsable de los recursos hídricos; c) promover la buena
gobernanza para facilitar el uso racional del agua y para prevenir
los conflictos sobre este recurso; d) desarrollar y aplicar
herramientas económicas y financieras para el buen manejo de los
recursos hídricos; e) crear y compartir el conocimiento y la
tecnología para mejorar la gestión de los recursos hídricos; y, f)
estructurar el conocimiento para mejorar la concientización sobre el
uso racional del agua.
Cada vez más países hacen esfuerzos importantes para dotarse de una
legislación y política, pero muchas veces falta aplicarlas, dicen
expertos que se quejan de que el "gran problema es la poca visión
para la conservación de la biodiversidad de agua dulce", pese a que
en muchas regiones del mundo los peces dulceacuícolas son
fundamentales para la dieta de las poblaciones. Ante esta crisis, lo
que primero debe hacerse es tomar conciencia de que el agua es un
recurso finito y muy vulnerable, que hay una crisis de agua dulce que
no se debe negar sino enfrentar, y de que no hay otra alternativa más
que proteger los recursos de agua dulce. La solución a la crisis del
agua que atraviesa actualmente el planeta debe partir justamente del
reconocimiento del problema por parte de la sociedad en su conjunto.
La prioridad debe ser destinar el agua dulce suficiente para bebida,
alimento e higiene para todos los seres humanos.
Volver
Protección del Recurso Agua en RD
Afortunadamente, la República ya ha empezado a proteger estos
valiosos recursos acuáticos, sobre todo mediante la Ley General sobre
Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00), bajo el Título IV,
Capítulo III. A la vez ha iniciado una serie de acciones para
contrarrestar la pérdida y contaminación de los recursos de aguas
continentales. Un buen ejemplo es el exitoso programa de conservación
dulceacuícola que el gobierno a través de su Dirección Nacional de
Parques y varias organizaciones no gubernamentales nacionales e
internacionales ha desarrollado durante los últimos 7 años en la
cadena montañosa central de La Española.
Esta zona, conocida como el Área de Conservación Madre de las Aguas,
cubre aproximadamente el 5% del territorio de la República Dominicana
y es el hogar de muchas pequeñas comunidades rurales. Allí se
encuentran cinco áreas protegidas de importancia nacional: los
Parques Nacionales Armando Bermúdez, Juan B. Pérez Rancier (Valle
Nuevo), José del Carmen Ramírez, Eugenio de Jesús Marcano (montaña La
Humeadora) y Nalga de Maco, y la Reserva Científica Ébano Verde. Esta
zona es la fuente de casi todos los ríos de la isla y suministra agua
a casi el 80% de la población de la República Dominicana y la mayor
parte de Haití. Por ser una zona sumamente montañosa contiene las
mejores representaciones de bosques de coníferas, montano latifoliado
y nuboso de la isla. El bosque nuboso de la montañosa zona central,
por ejemplo, juega un papel clave en el ciclo hidrológico de la isla,
ya que sirve de fuente de agua dulce para la mayor parte del sistema
fluvial, mientras que el bosque montano latifoliado provee protección
a estas vías fluviales a menor altura.
Algunas de las actividades de este programa de conservación son: a)
la clasificación acuática eco-regional para la zona conocida como
Madre de las Aguas, usando la tecnología de Sistemas de Información
Geográfica (SIG); b) el involucramiento de instituciones relevantes e
individuos claves en el desarrollo de un sistema de manejo integrado
de los recursos agua y bosque; c) la capacitación del personal de
áreas protegidas en el manejo sostenible de los recursos, incluyendo
el manejo integrado de incendios forestales; d) la concientización
general de las comunidades locales, mediante un programa de radio
diseñado con el fin de informar a la gente rural sobre la
conservación y las mejores prácticas agrícolas. Esta última actividad
se realizó con el apoyo de maestros de escuela quienes produjeron una
guía ambiental para educar a los estudiantes y a sus padres sobre el
valor de los lugares que habitan y sobre cómo proteger los recursos
acuáticos y forestales, de los cuales ellos dependen.
Se espera que en un futuro la gestión del agua en la República
Dominicana se mejore aún más, al aprender las lecciones del pasado y
beneficiarse de los ejemplos exitosos de programas pioneros como el
que fue desarrollado en la zona central del país donde se originan
los ríos principales del país, la madre de las aguas. En ese sentido
será clave que se fomente el conocimiento generado, se mejore las
prácticas de uso del agua para consumo y riego, y se promueva una
gobernanza de los sistemas dulceacuícolas tomando en cuenta las
necesidades de la gente urbana y rural, sus medios de vida, así como
la respuesta integrada al cambio climático sobre el recurso de aguas
continentales. Dentro de este marco, es vital que se establezcan los
necesarios marcos legales e institucionales y las condiciones
políticas, sociales, económicas y ambientales, que conjuntamente
garanticen un acceso equitativo y justo al recurso agua entre los
diversos usuarios.
Volver |